
Evento de gran relevancia para la comunidad artística, académica y tecnológica, ya que permite reunir a creadores, investigadores, estudiantes y público general en torno a la exploración del sonido como forma de arte.
Del 31 oct. al 2 de nov. 2025
ONLINE
ZOOM-YOUTUBE
ORGANIZADORES

Ars Sonorus
Colombia

Minerva Radio
Argentina

Llorenç Barber
Montserrat Palacios
España
1 de noviembre 3:00 pm (Colombia)
Briefly introduce yourself and share something interesting with website visitors. Double click to edit the text.
Presentación de Libro "La mosca vuela en Latinoamérica", apuntes para un arte sonoro latinoamericano.
¿En qué pensamos cuando decimos América o Latinoamérica? El concepto mismo de arte sonoro latinoamericano, ¿a que imaginarios étnicos, ideológicos, estéticos nos arroja?, ¿en qué pensamos y que oímos en nuestro imaginario sónico cuando pensamos en un arte sonoro propio de Latinoamérica?, ¿realmente existe un arte sonoro
latinoamericano; es decir, que escape a los sistemas modelados por Europa y Estados Unidos?, ¿podemos encontrar nuevas epistemologías a través de su escucha? y finalmente, ¿qué es el arte sonoro para América Latina, para sus creadores?
— Llorenç Barber, Montserrat Palacios — (España)


Montserrat Palacios
Es cantante (Escuela Superior de Música, INBA y soprano del Coro Nacional de México) y etnomusicóloga (Escuela Nacional de Música, UNAM, The Society for Ethnomusicology, Indiana University. Universidad de Valladolid, España). Su trabajo vocal consiste en la interrelación de objetos cotidianos (máquina de coser Singer “Two singers”, teteras silbadoras, plumas, hilos, peceras, copas de cristal, etc.) con la voz, a través de la performance vocal, y mediante composiciones propias basadas en técnicas de improvisación, canto lírico y extended voice.
Desde 1999 trabaja con Llorenç Barber en sus descomunales conciertos de ciudad, ha escrito tres libros en torno a la identidad
sonora y la memoria histórica en relación con las campanas y, junto con Llorenç Barber, escribió el libro La Mosca tras la oreja, De la música experimental al Arte sonoro en España. Es creadora y directora del Centro de Investigación, Formación, Creación y Experimentación Sonora “El cant del cantó”. Es madre de dos hijos.
Llorenç Barber
Formación clásica, pero ampliación en Darmstadt (Ligeti, Kagel, Roy Hart, etc.), Siena (Franco Donatoni), Fluxus (J.Hidalgo), London musicians collective (David Toop, etc.), Murray Schafer (The tuning of the world), John Cage etc. Pionero en la concepción y praxis del Arte sonoro en Europa, e introductor del minimalismo y las músicas de vanguardia en España. Crea los grupos (Taller de música mundana, Triángulo, Flatus Vocis Trío, la Irregularis Daniel Charles Orchestra, etc.) Festivales (ensems, Encontre de compositors, Festival de la libre expresión sonora, Paralelo Madrid-otras músicas, Festival Internacional Nits d’Aielo i Art, etc.), creador del premio (Premi Cura Castillejo al propositor mes desaforat). Ha sido finalista a mejor compositor en los Premios de Música. Modalidad Música Clásica (Finalista en los años 1995, 1996 , 1997 y 2000). En 2017 recibe el premio al talento musical en la Comunitat Valenciana. Crea junto a montserrat palacios EL CANT DEL CANTÓ, un espacio para la creación y experimentación sonora desde la infancia.
Practica las músicas de intemperie: conciertos de ciudades, de sol a sol, naumaquias, conciertos de los sentidos, el género balcón, etc. Escribe notas, reflexiones, ensayos, libros de conversaciones y hasta librotes como – al alimón con Montserrat Palacios – “LA MOSCA TRAS LA OREJA. De las músicas experimentales al arte sonoro en España”.
Ponentes
Rommel Hervez
Es escultor, artista sonoro, docente, ensayista, curador y director de Qaliticum_lcs. Su formación incluye estudios en artes plásticas, filosofía, teología y creación literaria, con una sólida trayectoria académica en instituciones como la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, el IUESAPAR, la USB, la UCAB y el CELARG. Desde 2013 es docente en la UNEARTE (Caracas), en las áreas de Escultura y Arte Sonoro. Ha presentado su trabajo de investigación en exposiciones, conciertos, conferencias y publicaciones, principalmente en México, tras haber obtenido la beca del Fonca-Conac. En ese país, desarrolló actividades en Ciudad de México y Morelia, en espacios como el CMMAS, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Museo Ex Teresa Arte Actual y el Museo de Hacienda. En Venezuela, su obra ha sido presentada en instituciones como el Museo de Bellas Artes, la Galería de Arte Nacional, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo Alejandro Otero y el Centro de Artes Los Galpones. También ha participado en encuentros internacionales en Costa Rica, Argentina, Uruguay, España, Alemania, Estados Unidos y Colombia. Recientemente, su investigación sonora fue reseñada en el libro El Arte Sonoro: “La mosca vuela en Latinoamérica” editado en España. Su trabajo se centra en comprender el sonido como un elemento transdisciplinario —escultórico, sonoro, literario y reflexivo— articulado a través de la creación de una lengua artística propia: el Qalítico.
Rocío Calvo
Su trabajo se concentra en el hecho de la transmisión radiofónica, la escritura y las dramaturgias sonoras y ha sido difundido y programado en escenarios, residencias artísticas, centros de arte, emisoras y festivales internacionales, así como en espacios sin categoría como la calle.
De formación literaria y escénica ella investiga sobre la escritura, la transmisión y el movimiento a través de intervenciones en el espacio público.
Realizadora de radio con más de 25 años de experiencia en la producción de sonido así como en la creación, producción y distribución de programas.
Gil Sansón
(Valencia, Venezuela, 1970) es un artista multidisciplinario y compositor. Su obra abarca diferentes campos de la creación artística, entre ellos el arte conceptual, arte sonoro, arte de la performance, composición contemporánea, improvisación libre y ensayo. Su trayectoria muestra un marcado interés por las áreas grises entre disciplinas, la materialidad y su capacidad de evocación, así como la exploración de condicionamientos propios a cada disciplina en un proceso constante de evaluación de suposiciones éticas y estéticas. Sumado a esto, una resistencia a la imposición de narrativas e identidades externas a la obra. En el aspecto de lo sonoro, su obra enfatiza el material y sus características intrínsecas, lo paradójico, la capacidad del sonido para sugerir un lugar o un espacio y la permeabilidad de la obra en relación con el entorno sonoro actual del auditor. Activo desde hace más de tres décadas, disfruta de trabajar en colaboración con artistas afines y su obra discográfica así lo refleja. Al trabajar en varias direcciones al mismo tiempo, la contingencia suele ser el factor determinante en la elección de un proyecto determinado, sumado a la necesidad interna artística que en realidad no requiere de otra justificación que ella misma.
Discografía selecta:
El Gris En Nuestras Vidas (Impulsive Habitat)
Untitled (for Pierre Boulez) (rhizome.s)
Esto y Lo Otro (El Gris En Nuestras Vidas) (Zappak)
Works On Paper (en colaboración con Lance Austin Olsen) (Elsewhere)
Con Richard (Por La Adversidad A Las Estrellas) (Unfathomless)
Impostor Syndrome (Full Spectrum)
Ese Maldito Yo / El Ocaso Del Pensamiento (Lengua de Lava)

Reserva tu cupo
Preventa $ 7 USD
4to. Encuentro de Arte Sonoro
PARLANTE
31 oct. al 2 de nov. 2025
ONLINE
ZOOM-YOUTUBE

Convocatoria de Radioarte
"TRANSISTRUM"
voces-visiones-resonancias
ARS SONORUS y MINERVA RADIO tiene el gusto de invitar a toda la comunidad académica, artistas sonoros, estudiantes, docentes y apasionados a la Convocatoria de Radioarte Transistrum.
Este certamen busca promover la creación de piezas sonoras innovadoras que exploren los límites del lenguaje radiofónico, el arte sonoro y la experimentación auditiva.
Aliados




.jpg)





